PAPERS DESTACADOS
24/05/2022
Dolor neuropático periférico independiente de microglías
El dolor neuropático surge como una consecuencia directa de una lesión o enfermedad en el sistema nervioso somatosensorial. Un sello del dolor neuropático es la proliferación, cambios morfológicos y activación de las microglías en el asta de la espina dorsal. Salter y cols descubrieron una forma de dolor neuropático periférico independiente de microglías. El núcleo pulposo secreta factores solubles provocando el reclutamiento de macrófagos al nervio ciático, donde estos liberan BDNF, lo cual provoca el aumento de la hipersensibilidad dolorosa. Estos descubrimientos ayudan a explicar el limitado éxito de las terapias con inhibidores de microglías contra el dolor neuropático en humanos.
Autores:
Tu, YuShan; Muley, Milind M.; Beggs, Simon; Salter, Michael W.
17/05/2022
¿Es importante estudiar el dolor en la Enfermedad de Parkinson?
La Enfermedad de Parkinson (EP) ha sido clásicamente considerada como una enfermedad neurodegenerativa con compromiso motor asociada a la acumulación y malplegamiento de la proteína alfa-sinucleína (aSyn). Sin embargo, cada vez son más importantes los síntomas no motores tales como disfunción sensorial térmica y mecánica, así como disminución considerable de las fibras nerviosas intraepidérmicas en estos pacientes; sin quedar claro como el mal plegamiento de la aSyn podría afectar estos síntomas.
Interesantemente, cuando estos investigadores emplearon un modelo experimental de esta enfermedad que involucra la inyección de fibrillas preformadas (FPF) intramuscular de aSyn, encontraron que la aSyn es capaz de:
a) Propagarse desde el SNP hasta el SNC afectando conexiones neuroanatómicas sensoriales
b) Causar neurodegeneración de vías sensoriales
c) Asociarse a hipersensibilidad nociceptiva.
Esto representa una posibilidad de usar modelos transgénicos de aSyn para entender mecanismos moleculares relacionados al dolor en la EP en la búsqueda de nuevas terapéuticas en la sintomatología no motora de estos pacientes.
Autores:
Nelson Ferreira, Nádia Pereira Gonçalves, Asad Jan, Nanna Møller Jensen, Amelia van der Laan, Simin Mohseni, Christian Bjerggaard Vægter & Poul Henning Jensen.
10/05/2022
Desequilibrios emocionales causados por dolor crónico
Es bien sabido que estados de dolor crónico en humanos pueden dar origen a desequilibrios emocionales complejos. En particular, diversos estudios han demostrado que el dolor crónico puede generar emociones negativas y patologías como ansiedad y depresión. Sin embargo, como el dolor crónico logra generar ansiedad y depresión a nivel del cerebro es desconocido.
Este trabajo identificó un circuito neuronal específico que logra explicar, al menos en parte, como el dolor crónico altera la regulación de la ansiedad en el sistema nervioso. Utilizando un modelo de dolor crónico neuropático, Yamauchi y colaboradores, demostraron que el dolor crónico desregula un grupo de neuronas GABAergicas de la estría terminal (stria terminalis) del cerebro, lo que afecta la actividad neuronal del hipotálamo lateral, generando ansiedad.
Estos hallazgos demuestran que el dolor crónico genera mecanismos de plasticidad sináptica que afectan la regulación de la ansiedad por circuitos específicos del cerebro.
Autores:
Naoki Yamauchi, Keiichiro Sato, Kenta Sato, Shunsaku Murakawa, Yumi Hamasaki, Hiroshi Nomura, Taiju Amano and Masabumi Minami.
03/05/2022
Un novedoso mecanismo de regulación del dolor crónico
El dolor crónico es una enfermedad con tratamientos bastante limitados, y que afecta a un 32% de la población chilena.
TRPV1 es un receptor de membrana sensible al calor que se ha visto involucrado en múltiples modelos de dolor térmico, tanto crónicos como agudos.
Según los autores, la enzima PDI (Protein Dithiol Isomerase) sería un novedoso participante en la regulación del dolor crónico, ya que activaría a TRPV1 de manera alostérica (independiente de ligando), lo que llevaría a una hiperalgesia térmica (dolor exagerado en respuesta a calor nocivo).
Esto presenta un nuevo mecanismo para la regulación del dolor térmico, y un abre una nueva avenida para investigación de tratamientos para el dolor crónico.
Autores:
Yongxue Zhang, Qi Miao, Sai Shi, Han Hao, Xinmeng Li, Zeyao Pu, Yakun Yang, Hailong An, Wei Zhang, Youzhen Kong, Xu Pang, Cunyang Gu, Nikita Gamper, Yi Wu, Hailin Zhang, Xiaona Du.
26/04/2022
GPR151 in nociceptors modulates neuropathic pain via regulating P2X3 function and microglial activation
En esta investigación, se identificó que GPR151 (receptor 151 acoplado a proteína G) se encuentra altamente expresado en neuronas del ganglio de la raíz dorsal (DRG). Este receptor, acoplado a los canales iónicos P2X3, modula la activación de microglía mediada por CSF1, fenómeno esencial para la iniciación y mantención del dolor neuropático. Estos datos ilustran a GPR151 y P2X3 como blancos terapéuticos promisorios para tratar esta condición.
Autores:
Li-Ping Xia, Hao Luo, Qiang Ma, Ya-Kai Xie, Wei Li, Hailan Hu and Zhen-Zhong Xu
19/04/2022
IL-23/IL-17A/TRPV1 axis produces mechanical pain via macrophage-sensory neuron crosstalk in female mice
¿Las mujeres corren un mayor riesgo de desarrollar afecciones comunes de dolor crónico?
La evidencia de estudios epidemiológicos demuestra que las condiciones de dolor crónico son más comunes en mujeres que en hombres. Las mujeres también corren un mayor riesgo de desarrollar afecciones comunes de dolor crónico, como migrañas, lumbalgia, fibromialgia y síndrome del intestino irritable, por nombrar algunas.
Lo que encontraron, es que el dimorfismo sexual del dolor mecánico provocado por la capsaicina es promovido por el estrógeno en las hembras y suprimido por los andrógenos en los machos, lo que implica que la homeostasis de las hormonas sexuales es un requisito previo para el dimorfismo sexual en el dolor mecánico mediado por TRPV1.
Las y los autores de este estudio, recomiendan a repensar la forma en que se diseñan y analizan los datos para los ensayos clínicos para el tratamiento del dolor crónico, ya que es probable que los medicamentos no funcionen por igual en hombres o mujeres.
Autores:
Xin Luo, Ouyang Chen, Zilong Wang, Sangsu Bang, Jasmine Ji, Sang Hoon Lee, Yul Huh, Kenta Furutani, Qianru He, Xueshu Tao, Mei-Chuan Ko, Andrey Bortsov, Christopher R. Donnelly, Yong Chen, Andrea Nackley, Temugin Berta, Ru-Rong Ji
21/12/2021
Common bacterial metabolite indole directly activates nociceptive neuron through TRPA1 channel.
El artículo presenta la investigación de nociceptores expresados en neuronas sensoriales, específicamente el canal iónico TRPV1. Esta proteína es la encargada de censar los cambios de temperaturas en la piel, específicamente temperaturas altas que podrían presentar un daño a los tejidos. Sin embargo, el presente artículo presenta la novedosa investigación de que este canal podría activarse por metabolitos bacterianos presentes en nuestro sistema.
Autores destacados:
Chung S, Kim H, Kim D, Lee J M, Lee C J, Oh S B
13/12/2021
Combining topical agonists with the recording of event-related brain potentials to probe the functional involvement of TRPM8, TRPA1 and TRPV1 in heat and cold transduction in the human skin
Los canales TRP juegan un papel central en la transducción de estímulos térmicos y nociceptivos por terminaciones nerviosas libres. La mayor parte de la investigación sobre estos canales se ha realizado in vitro o in vivo en animales no humanos y la traducción de estos resultados a los humanos debe tener en cuenta los posibles sesgos experimentales y las diferencias interespecíficas
Autores destacados:
Arthur S. Courtin & André Mouraux
06/11/2021
Association of Genetic Variant at Chromosome 12q23.1 With Neuropathic Pain Susceptibility
El estudio realizó un meta-análisis genómico en pacientes con dolor crónico de tipo neuropático de origen diabético donde se encontró que existe relación entre una mutación o variantes en el genoma (locus 12q23.1) y una segunda sugerencia (locus 13q14.2) como causantes de origen de dolor neuropático asociado a diabetes. El estudio se considera novedoso e innovador ya que previamente no se había podido mapear el genoma en busca de marcadoomosome 12q23.1 With Neuropathic Pain Susceptibilityres asociados a dolor crónico de tipo neuropático por sus dificultades técnicas. La zona 12q23.1 se encuentra en un lugar que codifica para una proteína mitocondrial con rol en el metabolismo energético de la célula. Está proteína mitocondrial está altamente expresada en sistema nervioso y corazón. Estudios han demostrado que la falla en la función de la proteína está asociada a patogénesis en dolor neuropático en contexto de diabetes. La zona 13q14.2 se encuentra en un lugar que codifica para una proteína de unión a calcio relacionada con apoptosis celular y regulación de procesamiento de dolor. Se encuentra altamente expresada en neurona sensoriales de la raíz de los ganglios dorsales y corteza cerebral. Futuros estudios podrían relacionas fenotipos similares de otros tipos de dolor neuropático y su rol en la generación y mantención de estos estados.
Autores destacados:
Veluchamy A, Hébert HL, van Zuydam NR, Pearson ER, Campbell A, Hayward C, Meng W, McCarthy MI, Bennett DLH, Palmer CNA, Smith BH
29/11/2021
Capsaicin-induced depolymerization of axonal microtubules mediates analgesia for trigeminal neuropathic pain
Este estudio plantea que la capsaicina aumenta la despolimerización de los microtúbulos, que induce la ablación axonal y, por tanto, media la analgesia para el dolor neuropático del trigémino. Para probar su hipótesis, los investigadores estudiaron los efectos de la estabilización de microtúbulos sobre la ablación axonal inducida por capsaicina, y analgesia para el dolor neuropático del trigémino en ratones.
Autores destacados:
Arora, Vipina; Li, Tingtinga; Kumari, Sinua; Wang, Shenga; Asgar, Jamilaa; Chung, Man-Kyoa
22/11/2021
3D culture platform of human iPSCs-derived nociceptors for peripheral nerve modelling and tissue innervation
La capacidad de detectar estímulos nocivos externos y señales desde órganos internos es esencial para mantener la integridad física y la homeostasis. Este proceso está mediado por nociceptores, que reconocen los estímulos a través de receptores especializados. La percepción del dolor nociceptivo depende de la continuidad de las fibras sensoriales del nervio periférico, es por esto que los modelos de nervios in vitro humanizados funcionales son codiciados como una alternativa a los modelos animales debido a su facilidad de acceso, menor costo, relevancia clínica y la no necesidad de sacrificios animales recurrentes. Con este fin, se desarrolló un modelo de nervio sensorial utilizando nociceptores derivados de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) que son eléctricamente activas y exhiben una respuesta funcional a estímulos nocivos.
Autores destacados:
Afonso Malheiro 1, Abhishek Harichandan 2, Joyce Bernardi 3, Adrián Seijas-Gamardo 1, Gonda F Konings 4, Paul G A Volders 3, Andrea Romano 4, Carlos Mota 5, Paul Wieringa 6, Lorenzo Moroni 7