El programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Núcleo Milenio MiNuSPain tiene como objetivo principal promover la divulgación e intercambio de información respecto a las diversas líneas de investigación de nuestro centro, ligadas tanto al mundo científico, como a la industria y a la sociedad.

Nuestro esfuerzo apunta a tener una amplia difusión del trabajo desarrollado al alero de este Centro al público general y a poner el tema del dolor crónico en la agenda pública, con el objeto de crear conciencia social sobre el problema e influir en la creación de políticas públicas dedicadas a combatir el dolor crónico.

Nuestro primer proyecto es OUCH, el juego del Dolor, destinado a niños de 8vo a 2do medio escolar. El juego es una gran herramienta para comenzar desde pequeños con la alfabetización científica.

 

Para mas información, visita nuestra página web: oucheljuego.cl o nuestro instagram: @oucheljuego

Estudiante de postgrado realizando RT-qPCR desde tejido de medula espinal

Respecto a la comunidad científica, nuestra estrategia está enfocada principalmente a la generación de publicaciones oportunas en revistas de alto impacto y a la participación de nuestros investigadores en diversas Conferencias especializadas. Es importante destacar que somos miembros activos de influyentes sociedades de dolor (International Association for the Study of Pain, IASP, Neuropathic Pain SIG NeuPSIG, Asociación Chilena de Estudio del Dolor, ACHED) y varias veces hemos participado en la organización de sus reuniones anuales.

Para promover la divulgación del trabajo científico, alentamos el uso de plataformas de “preprints” como bioRxiv, que permiten la publicación gratuita y rápida, a la vez que inspiran el debate científico en línea. Junto con ello, estimularemos una cultura de transparencia y apertura que promueva la reproducibilidad.

 

Para llegar a los científicos jóvenes, contamos con un programa de capacitación de MiNuSPain para estudiantes de pre y postgrado y residentes clínicos, que incluye una International Summer School anual, seminarios conjuntos y rotaciones internacionales.

 

Actualmente formamos parte del comité organizador de 2 escuelas internacionales sobre el dolor en Chile: la Escuela Internacional de Dolor de la Universidad de Heidelberg y la escuela de dolor latinoamericano IASP, y estamos organizando el próximo Pain School con NeuPSIG en Chile.

 

Por otra parte, el trabajo de vinculación con el medio ligado a la sociedad lo hemos segmentado en dos grupos principales: profesionales de la salud, con quienes realizaremos mesas redondas de científicos/clínicos donde se realicen conversaciones abiertas que permitan proponer preguntas clínicamente relevantes que pueden ser respondidas desde la ciencia fundamental, para lo cual creamos la serie MiNuSPain bench to bedside.

 

Con el fin de alcanzar al público general, realizaremos alianzas colaborativas con municipios de todo el país, con el objeto de desarrollar, a través de sus respectivas Direcciones de Salud y Direcciones de Educación Municipal, actividades de divulgación del conocimiento científico desarrollado por este Centro.

Estudiante de postgrado examinando el desarrollo de un cultivo de neuronas espinales

Estudiante de postgrado realizando RT-qPCR desde tejido de medula espinal

En esta misma línea, utilizaremos intensamente redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, a través de las cuales generamos contenidos educativos en un lenguaje adecuado para todo público. Para ello utilizaremos cápsulas audiovisuales, notas de prensa, infografías, entre otras herramientas.

Una de nuestras metas es promover un día de concientización nacional anual sobre el Dolor Crónico para enfocar la atención de la sociedad en este problema. Para ello, impulsaremos un programa de “alfabetización científica” para niños en escuelas y motivaremos a las nuevas generaciones de jóvenes estudiantes de secundaria y a sus profesores a través del programa CONICYT 1000cientificos/1000aulas.

 

En etapas posteriores, se crearán otros productos y actividades tendientes a posicionar el conocimiento generado en nuestro Núcleo Milenio.