12 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LA FIBROMIALGIA

Se estima que en nuestro país entre el 1% y el 2% de la población tiene fibromialgia.
La fibromialgia (FM) es un síndrome que produce dolor crónico afectando al músculo esquelético, generando dolor intenso al tacto en diversos puntos del cuerpo. Otros síntomas presentes en esta enfermedad, en conjunto con el aumento de la sensibilidad al dolor, son la rigidez muscular, fatiga y sueño no reparador, afectando considerablemente la calidad de vida de los pacientes.
Según la Corporación de Fibromialgia de Chile, se estima que en nuestro país están afectados entre el 1% y el 2% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres y pudiendo manifestarse a cualquier edad, incluso en niños y adolescentes.
Hasta la fecha su etiología es desconocida y no existe tratamiento ni examen específico para este diagnóstico, salvo tratamientos paliativos para moderar los síntomas. Para su diagnóstico – luego del descarte de diversas otras patologías- se utiliza el cuestionario modCr FAS 2019, que incluye preguntas que abordan la fatiga, la calidad del sueño y el dolor crónico generalizado. Se les pide a los pacientes que califiquen el dolor crónico en 19 regiones del cuerpo según sea su intensidad asignando una puntuación.
Estudios realizados recientemente han demostrado que anticuerpos extraídos desde pacientes con FM tiene la capacidad de incrementar la sensibilidad a la estimulación mecánica y al frío dañino en paradigmas experimentales. Estos resultados proponen entonces la reducción de ciertos anticuerpos de pacientes con FM como blanco de futuras terapias que podrían ser efectivas para el tratamiento de la fibromialgia.
https://www.fibromialgiachile.cl/
Salaffi et al, 2020 https://doi.org/10.1093/rheumatology/keaa061
Goebel et al, 2021 DOI: 10.1172/JCI144201